lunes, 7 de junio de 2010

Concepciones de aprendizaje

¿Qué concepciones del aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Si tomamos en cuenta que una competencia nos permite enfrentar una situación problemática de manera eficaz, la perspectiva conductista podría ser útil para reafirmarla por medio del mecanismo estímulo-respuesta, pero sólo en el tipo de competencias laborales o mecánicas (manejar, por ejemplo); me temo que para competencias académicas no son simples reforzamientos conductuales los que nos permitirán potencializar las competencias; sin embargo, pueden funcionar como reforzamiento positivo.
La teoría del procesamiento de la información también puede contribuir al logro de competencias, sobre todo en lo que respecta en la memoria de largo plazo, ya que recordemos que las competencias son un conjunto de conocimientos, actitudes y valores que, en determinado momento, desencadenan esquemas que nos permiten reaccionar ante una situación específica. De este modo, ante una situación problemática, echamos mano de nuestra memoria de largo plazo.
Respecto al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, la experimentación directa sobre la realidad le permite al sujeto transferir saberes a diferentes contextos. De hecho la transferencia es una de las cualidades que tiene el aprendizaje significativo, por lo que también este enfoque contribuye ampliamente al logro de competencias, activando los saberes previos del sujeto para construir nuevos aprendizajes.
La psicología cognitivista también contribuye al logro de competencias, ya que se basa en otros enfoques como el procesamiento de la información e incluso el conductismo, pero desde mi punto de vista su aportación principal la hace desde la idea de que el aprendizaje es un proceso activo, lo que nos lleva al enfoque constructivista (construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio) y al socio-constructivismo (importancia de la interacción social, del aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado).
Podemos ver que aun el discurso verbal, que peyorativamente se pudiera considerar como una práctica tradicional, si se le ubica en contextos propicios para desarrollar competencias puede contribuir a potencializarlas. Con esto quiero decir que las teorías son constructos para esquematizar ciertas corrientes de pensamiento, pero que de ninguna manera pueden ser vistas como algo aislado, sino que unas a otras se complementan. Lo importante es “situarlas” en el lugar preciso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario